Estudio nacional
Recientemente hemos sabido, que el área de salud del gobierno de la Rioja, está inmerso en un estudio a nivel nacional para el análisis de la entidad patológica en tercer lugar con mayor mortalidad en España, la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).
Cerca de 600 Riojanos formarán parte de una muestra de 10200 personas de todas las comunidades autónomas, con el objetivo de reducir el infradiagnostico y detallar incidencia (sexo, edad, grado severidad,…).
El motivo de esta entrada es ahondar en la patología, incidir en dejar el hábito del tabaquismo y explicar que papel tiene la fisioterapia respiratoria. Ya que podría ser un buen aliado del tratamiento médico, incidiendo en la calidad de vida del paciente de forma significativa.
¿Qué es la EPOC?
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad progresiva que causa dificultad para respirar y empeora con el tiempo.
La EPOC puede causar tos, con producción de grandes cantidades de mucosidad, sibilancias, falta de aliento, presión en el pecho…
La principal causa de la EPOC es el hábito de fumar. La exposición a largo plazo a otros irritantes de los pulmones, como el aire contaminado, los vapores químicos o el polvo, también puede contribuir a la EPOC.
Según estudios, la prevalencia de esta enfermedad pasa el 10% de las personas comprendidas entre los 40 y 80 años de edad
¿Cómo funciona nuestro sistema respiratorio?
Cuando usted toma aire, este entra o bien por la nariz (preferiblemente) o bien por la boca, pasa a la traquea y de ahí a los bronquios, hasta llegar a los bronquiolos. Pequeños sacos aire, llamados alveolos, dónde se produce el intercambio gaseoso. En la EPOC, estos sacos han perdido elasticidad y por tanto disminuye el intercambio gaseoso, perdiendo eficacia en el mismo y reduciendo la saturación de oxigeno en sangre. También se produce un engrosamiento de las paredes bronquiales y una mayor producción de secreciones, lo que impide una adecuada ventilación propiciando una disminución de la regeneración de oxigeno en sangre.
La principal consecuencia de la EPOC es la falta de oxigenación, la sensación de falta de aire, y la aparición de fatigabilidad ante pequeños esfuerzos físicos.
Todo ello contribuye a que proliferen Infecciones respiratorias frecuentes.
Puede surgir con enfisema pulmonar, bronquitis crónica o ambos.
Enfisema pulmonar: destrucción progresiva del tejido pulmonar. Los síntomas más frecuentes son:
-
Disnea progresiva.
-
Intolerancia al ejercicio.
-
Hiperinsuflación pulmonar.
-
Tos no productiva…
Bronquitis crónica: inflamación crónica de los bronquios provocada por la irritación de agentes agresores como el tabaco, con aumento de secreciones y obstrucción de la vía respiratoria. Los síntomas más característicos son:
-
Tos crónica con expectoración en las primeras horas del día.
-
Disnea progresiva.
-
Mayor frecuencia de infecciones respiratorias.
-
Sibilancias.
-
Pérdida de masa muscular
-
Fatiga.
Indicaciones una vez instaurada
DEJAR DE FUMAR, en su defecto eliminar la exposición a gases nocivos, o tomar precauciones si no pudiera eliminarse dicha exposición.
Proporcionar un cambio en los hábitos de vida, hacia un estilo más saludable
Realizar ejercicio físico regular y progresivo, sin llegar a la fatiga.
Evitar exposición a aire acondicionado así como climas excesivamente cálidos
Propiciar una ingesta saludable en la alimentación
Reeducación cardiorespiratoria
En la enfermedad de EPOC existe un carácter permanente y progresivo, por tanto como manejemos todos estos aspectos puede ser decisivo en el control evolutivo de la patología, y podemos convivir de una forma más llevadera con la enfermedad, mejorando así, nuestra calidad de vida.
El papel de la fisioterapia respiratoria en la EPOC
Junto al tratamiento médico, farmacológico, la fisioterapia aporta mayor efectividad en el tratamiento, mejora la limpieza bronquial, ayuda a la eliminación de secreciones, mejorando por tanto la ventilación, favoreciendo la deposición medicamentosa (inhaladores) a nivel pulmonar. Se trabaja la modulación del reentrenamiento al esfuerzo desde un punto de vista cardio-respiratorio, mejorando así el nivel de fatiga.
Es el coadyuvante perfecto para el tratamiento médico de la EPOC, En Fisiolución. Fisioterapia Especializada, proponemos un tratamiento que se ajusta a las necesidades de cada paciente, promocionando una mejora de la capacidad pulmonar, promoviendo la actividad física y disminuyendo la presencia de secreciones en vías aéreas, y por ende de la calidad de vida de nuestros pacientes. Establecemos una evaluación inicial y a partir de ahí sucesivos controles evolutivos para evaluar la eficacia del tratamiento. Nuestro ámbito de actuación suele ser domiciliario, ya que esta enfermedad suele suponer grandes dificultades para lo desplazamientos fuera del hogar, adaptándonos así a la situación del paciente.
En Fisiolución creemos firmemente que podemos ayudarte y mejorar tu calidad de vida, aumentando tu participación en la sociedad.
Referencias Bibliográficas
-Guía Española de la EPOC (GesEPOC)/ Arch Bronconeumol. 2012;48(supl 1):59-83
-Manual SEPAR de procedimientos. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. 2013. ISBN 84-7989-152-1
-Global Strategy for the diagnosis, management and Prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2011
-Soriano JB, Miravitlles M. Datos epidemiológicos de EPOC en Espanña. Arch Bronconeumol. 2007;43(Supl 1):2–9.
-Soriano JB,Diferencias geográficas en la prevalencia de EPOC en Espanña: relación con hábito tabáquico, tasas de mortalidad y otros determinantes .Arch Bronconeumol. 2010;46(10):522–530
Fuente de las Fotografías
www.nhlbi.nih.gov (National Heart, Lung and Blood Institute)
http://www.gesepoc.com (Guía Española de la EPOC)
http://queconceito.com.br/